viernes, 12 de febrero de 2016

Temas : El proyecto de investigación y sus fases



Tema1:  Enfoques de Investigación. Investigación Cuantitativa e Investigación cualitativa. Concepto de Investigación. Rasgos característicos de cada enfoque. Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos.  



INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Los métodos cualitativos tienen una clara intención "globalista" (holística) y fenomenológica y optan por buscar en la propia metodología cuantitativa las herramientas para ampliar el marco referencial de su información. Los métodoscuantitativos siguen en parte el paradigma analítico (concepción atomista), según el cual el todo puede dividirse (real o mentalmente) en partes homogéneas que pueden reunirse en una unidad.
Es irrelevante estudiar "globalmente" la realidad, porque no existe el estudio de lo general, sino la investigación de lo específico, de lo objetivo y de lo directo. Ninguna ciencia trata sus objetos de estudios en su completa concreción, o en toda su extensión global, sino que selecciona alguna de sus propiedades , e intenta establecer relaciones entre ellas. El hallazgo de los factores unitivos (dimensiones, variables, indicadores) subyacentes al mundo observable, va enriqueciendo el modelo representativo de la realidad.



 Investigación Cuantitativa:  

Nélida Archenti
Esta corriente de pensamiento se funda a partir de la Filosofía Positiva de Augusto Comte (1798-1857), quien distingue las ciencias de la sociedad y las ciencias naturales con relación al objeto de estudio, sin embargo no plantea una distinción en el método. Va a ser en la obra de Émile Durkeim (1858-1917), discípulo de Comte, donde se encuentra enunciada en forma sistemática una propuesta metodológica para las Ciencia Sociales (la Sociología en términos durkheimianos) que dará origen en el siglo XX al método cuantitativo.


Investigación cualitativa: 


Desde el Historicismo, que constituye uno de los antecedentes de los que se denominarán métodos cualitativos, se propone una práctica científica orientada a la comprensión de los fenómenos sociales en su especificidad histórica y contextualizada. Entendiendo a la comprensión como la búsqueda de los significados socialmente situados.


 Concepto de Investigación:


Los objetos de investigación determinan el tipo de método que se va a emplear.


PÉNDICE C
LA INVESTIGACIÓN Y SUS CLASES
a) De acuerdo a su objetoFormalEstudia las ideas
FactualEstudia los hechos
b) De acuerdo a su método
TeóricaExplica, comenta, valora una teoría.
De revisiónCondensa, organiza, integra investigaciones ya hechas.
EmpíricaUtiliza la observación real, ya sea ordinaria o dirigida y la experimentación. (*)
c) De acuerdo a su objetivo
Pura
Desarrolla teoría y nuevos conocimientos sobre los cuales no se persigue utilización inmediata.
Aplicada.Aumenta el bienestar (produce tecnología). Concierne a un grupo particular. Depende de los descubrimientos de la investigación pura.
d) De acuerdo al nivel de conocimiento por obtener
Exploratoria
Establece contacto con el objeto de estudio dando una visión general de tipo aproximado.
DescriptivaDa algunas características fundamentales de su fenómeno, proceso o situación en una circunstancia determinada de tiempo y espacio.
ExplicativaFormula leyes, buscando determinar los orígenes de un cierto conjunto de fenómenos a través de la delimitación de relaciones causales.













Tema 2 El proyecto de investigación. Introducción al tema. Concepto de proyecto de investigación y fases. Incluir definiciones, diagramas o esquemas del proceso de la investigación:



Proyecto de investigación:

El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de “Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de investigación que se ejecutará.
Definición: Documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio.
Por lo que podemos afirmar, que el Proyecto de Investigación, constituye el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad. Cualquier duda o incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a un mayor análisis. A los investigadores que estén iniciándose en estas actividades les aconsejamos someter el proyecto a personas con mayor experiencia en el tema y en su elaboración, a fin de que sus opiniones contribuyan a precisar lo que se desea exponer y realizar.

Fases que comprende Proyecto de investigación:

Pasos a seguir en el proceso de investigación:
Paso 1. Concebir la idea Las investigaciones se origina en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas. 


1. EL PROBLEMA* Lo primero que nos interesa es conocer,saber lo que será investigado: Por que,para que, cual es el valor o...



A. Título descriptivodel proyectoDebe ser claro, preciso y completo. Debe indicardonde, que, como y cuando en forma clara ...




Tema 3: Planteamiento del Problema de Investigación. Introducción, ¿Qué significa plantear un problema de investigación? ¿Cuáles son los criterios para delimitar un problema? ¿Cómo se formula un problema de investigación? ¿Por qué se deben precisar objetivos de investigación? ¿Qué significa justificar el problema de investigación? ¿Qué significa la justificación teórica, práctica y metodológica? Señale ejemplos de cada una de las preguntas del tema. 








Explique en qué consiste la fase del planteamiento del problema de investigación:
Etapas para plantear un problema
Planteamiento del Problema: Objetivos, preguntas y justificación:• Plantear el problema:• Después de hacer una investigación bibliográfica apropiada. Se afina y se estructura la idea de la investigación. Se plantea en forma clara y precisa. Eso es importante inclusive para poder trabajar en equipo.
Elementos del planteamiento del problema: 1. Objetivos. ¿Que se pretende? Los objetivos deben ser claros y viables. Que sean congruentes con el planteamiento y entre sí. Los objetivos pueden estarse rediseñando y modificando durante la misma investigación.
Elaboración de preguntas. Se plantea el problema en forma de preguntas. Las preguntas deben sugerir actividades pertinentes para la investigación. Deben ser concretas. Debe quedar claro que es lo que se tiene que hacer para contestar la pregunta. Hay que establecer de una misma vez los límites en tiempo y espacio, y los sujetos de estudio. Siempre se tienen que plantear varias preguntas ya que esto define mejor el problema.
Justificación. Es el porqué se hace el estudio. Debe haber un propósito fuerte. Debe ser algo que convenza y motive a todo el equipo, por los beneficios sociales que se van a alcanzar. De lo contrario puede que no sea aprobada la investigación.
Criterios para evaluar el potencial de una investigación: 1. Conveniencia. 2. Relevancia social. 3. Implicación práctica. 4. Valor teórico. 5. Utilidad metodológica.
En el planteamiento del problema surgen las siguientes preguntas:• ¿Qué? En donde nos preguntamos, qué hacer ante un problema. ¿Porque? Que es la justificación para realizar la investigación. Para ¿qué? Es el objetivo.
¿Cómo? Es el método que vamos a emplear. ¿Cuando? Es la programación en el tiempo, los plazos que impondremos a la investigación. ¿Dónde? El lugar sobre el cual se realizará la investigación. Cuanto, o con ¿qué? Es indagar sobre los recursos con que disponemos.
Tenemos que definir adecuadamente el problema que vamos a estudiar. Esto es la base de toda la investigación. Teniendo metas bien claras y definidas podemos encontrar una forma de llegar. Si el tema está bien definido, se pueden definir objetivos, contenido, metodología y justificación del estudio. Luego en ampliando sus conocimientos teóricos sobre el tema.
Para lo cual podemos recurrir a cualquier tipo de fuente. Y es importante no perder la perspectiva de que nuestra investigación debe buscar el resolver problemas significativos para la ciencia y la sociedad. Etapas para plantear el problema. 1. Formulación precisa del problema. Se va circunscribiendo el área del tema, en áreas cada vez más específicas. Hay que evitar plantear problemas muy generales.
Determinar los límites del problema. Es decir en cuánto tiempo, espacio y contexto. Se define el tiempo que abarcará las observaciones del estudio, si el estudio es prospectivo, o retrospectivo. Definir el contexto social, económico y político. En todos estos pasos se puede volver a replantear el problema desde el inicio.
Expresión de los términos operativos del problema. Los términos que se usen en el planteamiento del problema deben ser: Empíricos. O sea utilizar palabras concretas en el planteamiento, o definir concretamente los términos que se van a utilizar. Fidedignos. O sea que estén aceptados por consenso internacional, que signifique lo mismo para otros investigadores de esa área. Válidos. Que no serán ambiguos o inventados. Hay que evitar términos objetivos.
Planteamiento en forma de pregunta. Al plantearlo en forma de pregunta se puede ser si en realidad se está buscando la respuesta a un problema. Debe dar origen a nuevas preguntas. Y estas preguntas deben irse contrastando con la investigación bibliográfica, y posteriormente con la investigación misma. 5. Establecer los objetivos. Son los puntos de referencia. Pasos a lograr durante el proceso de la investigación. Deben delimitarse un tiempo específico, y deben escribirse con claridad. Hay objetivos generales e intermedios.
Luego viene la justificación del proyecto y la estructuración de la agenda, en la que se especifican las etapas y las fechas aproximadas de cada etapa. - Enumerar las actividades a realizar. - Dividir el tiempo de que se dispone. - Asignar lapso de tiempo a cada actividad. - Fijar fechas límite.





para generar ideas de investigación:
 Sampieri Criterios para generar ideas. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí novedosas. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos. Conclusión. En este capítulo se define que toda investigación se inicia por medio de ideas. De igual manera se enlistan diversas fuentes que inspiran dichas ideas de investigación y se habla de maneras de desarrollarlas para formular planteamientos de investigación. Las ideas deben ser afinadas mediante una investigación previa de los temas relacionados con dichas ideas, esto con el fin de estructurar un mejor planteamiento.
 ¿Qué es formular un problema de investigación?
 Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: Objetivos de investigación  Preguntas de investigación Justificación de la investigación. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica. El planteamiento del problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
Formulación de problema: De manera Clara, precisa, manipulable, y que responda al que y para qué.
¿Cuáles son los criterios metodológicos para delimitar un problema de investigación?
Delimitar el problema, relación entre variables, formular como pregunta, tratar un problema medible u observable.
¿Qué son objetivos de investigación?
Objetivos que persigue la investigación.- Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.
¿qué criterios deben considerarse para la formulación de objetivos de investigación?
Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.
Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo general.
Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:
1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (de terminar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Deben ser factibles de alcanzar.
4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuada”, “bien hecha”, “lógica”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.
5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.
6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.




Conocer los conceptos básicos del curso de Química a partir de ejercicios prácticos  para tener fundamentos de acción en el laboratorio.
Definir términos de química con sus propias palabras.
Identificar ejemplos de conceptos.
Distinguir entre conceptos estrechamente relacionados.
 
Aplicar destrezas de pensamiento crítico por medio de conceptualización de textos  escritos  para la interpretación de los autores.
Distinguir entre observación e inferencia.
Identificar la diferencia entre hecho y opinión.
Definir el significado de información relevante.
Conocer cuando se habla del punto de vista de un autor.
Conocer la distribución normal para obtener probabilidades, intervalos y cantidades específicas.
Identificar las propiedades de una distribución normal.
Encontrar el área bajo una distribución normal estándar.
Interpretar áreas bajo la curva normal de acuerdo al problema.


Precise cuál es la finalidad de justificar la importancia de un proyecto de investigación:
Hernández Sampieri y otros (1998) indica que en la justificación se debe argumentar lo siguiente:

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?
¿Para qué sirve?
Relevancia Social: ¿Cuál es la relevancia social? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
Valor
teórico: ¿La información que se obtenga ayudará a desarrollar, apoyar o validar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento o la relación entre variables? ¿Pueden sugerir ideas o recomendaciones para futuros estudios?
Utilidad metodológica: ¿Ayuda a crear un nuevo instrumento para recolectar información? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?     

También se puede hacer las siguientes preguntas para buscar:
La utilidad: ¿Qué aportes ofrece al área de estudio?
Trascendencia del estudio: ¿A quién beneficia y por qué?
Conveniencia del estudio: ¿Es oportuno el estudio?
Necesidad: ¿qué se debe mejorar?
Factibilidad o viabilidad del estudio: ¿Es factible o viable realizar el estudio?

           Funciones que cumplen la justificación del problema:

Describe cuales  son los motivos para hacer el estudio propuesto.
Justifica los beneficios sociales e institucionales.
Explique cómo y por qué razón se investiga.
Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. 
Toda investigación tiene una razón de ser, un por qué de la misma. Pérez A. (2002, 50) afirma que tiene una fundamentación teórica que permite dar a conocer el motivo de dicha investigación, cúal es la utilidad que prestará a la sociedad, por qué la delimitación se concretó en un espacio, un tiempo y unos actores determinados y finalmente demuestra que la investigación es realizable.

Explique el concepto de teoría: una teoría es un conjunto de propociciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables.

¿Cuál es la importancia del marco teórico en la investigación?

1-      Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2-      Orienta sobre como abra de llevarse a cabo el estudio.
3-      Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema.
4-      Conduce al establecimiento de hipótesis.


Diagrama del marco teorico: 




 




 












































































































































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario