viernes, 11 de marzo de 2016

TEMA 5: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

     


        La Investigación
     
     La investigación puede ser definida como la actividad empleada por el hombre para adquirir conocimientos sobre algo desconocido. En algunos casos también es conocida como aquella acción llevada a cabo con la finalidad de solucionar problemas relacionados con el conocimiento.

     Este término está ligado con todas las áreas del saber humano, la más común y general es la investigación científica, que está basada en una seria de procedimientos y métodos empleados para la obtención del conocimiento y la solución de problemas de todas las áreas.

      ¿Por qué es necesario diferenciar los tipos de investigación?

      Conocer el tipo de investigación nos permite aplicar reglas y normas que nos ayuden a desarrollar nuestro trabajo de manera eficaz y eficientemente; la problemática surge cuando los iniciados en estos estudios o en carreras universitarias elaboran una investigación y no saben de qué tipo es; es necesario tener nuestros objetivos claros e identificar el nivel en el cual se encuentra, a continuación se detallan algunos niveles:

  • Perceptual: implica conocimiento externo y superficial del evento, para precisar aquellos elementos que resultan evidentes, por ejemplo describir, explorar. 
  • Aprehensivo: implica la búsqueda de aspectos no tan evidentes en el evento de estudio, de aquello que parece oculto y subyace a la organización interna del evento, por ejemplo analizar, comparar. 
  • Comprensivo: alude a la explicación de las situaciones que generan el evento, por ejemplo explicar. 
  • Integrativo: implica la modificación del evento por parte del investigador, por ejemplo evaluar.
       De acuerdo con el nivel que se encuentre la investigación se selecciona el tipo, un ejemplo de esto se observa en el siguiente cuadro:


       Los tipos de investigación según el libro de Metodología de la Investigación del Sr. Roberto Hernández Sampieri

      En su libro el sr Roberto Hernández Sampieri considera solo cuatro tipos de investigación, los cuales son: exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas para el enfoque cuantitativo.
            
      Exploratorio: se utilizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Sirve para familiarizarnos con los fenómenos relativamente desconocidos, obtener información como llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras.
        
    Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio. Se caracteriza por ser más flexible en su método en comparación con las descriptivas, correlacionales o explicativas, y es más amplia y dispersa que las tres anteriores. Para su elaboración requiere mayor esfuerzo por parte del investigador para poder obtener la información.

     Descriptivo: se caracteriza por especificar las características, perfiles y cualidades que posee el objeto a estudio (fenómeno, persona, grupo, etc.). Su objetivo se basa en medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a estudiar. Para el proceso descriptivo es muy importante que las variables a ser objeto de recolección de datos o estudio se encuentren bien definidas, por medio de éste se pueden apreciar con precisión los distintos ángulos o dimensiones de un fenómeno.

       Correlacionales: tiene como proposito conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorias o variables. La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. 

        La correlación puede ser negativa o positiva. Si es positiva, significa que los resultados de es variable tienen que ser igual a los resultados de las demás variables; si es negativa, los valores que se obtengan en la primera variable son opuestos a la de la segunda variable. Si no hay correlación entre las variables, indica que estas varían sin ningún patrón sistemático entre sí.

         En algunos casos se puede correr el riesgo de tener correlaciones falsas, es decir, tener variables que aparentemente se relacionan; estas situaciones son conocidas como correlaciones espurias.

    Explicativo: son más explícitos que la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Esta dirigido a explicar el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.
        
      Las estudios explicativos son más estructurados que los estudios antes mencionados, de tal manera que implican los propósitos de estos (exploración, descripción y correlación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

        Características de los tipos de investigación

    Los tipos de investigación poseen diversas características las cuales se mencionaran a continuación:  
  

  • Investigación Exploratoria: Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los demás estudios; son más amplios y dispersos, buscan observar la mayoría de las manifestaciones del fenómeno en estudio. Requieren de paciencia, serenidad, receptividad e imparcialidad por parte del investigador.
  • Investigación Descriptiva: Se basa en describir el fenómeno en estudio y no en explicarlo. Establece las características demográficas de las unidades investigadas (número de población, distribución por edad, etc.); identificar formas de conductas y comportamientos de las personas en estudio.
  • Investigación Correlacional: Indicada para estudiar relaciones estadísticas entre características o fenómenos, pero no conduce directamente a establecer relaciones de causa-efecto entre ellos.
  • Investigación Explicativa: Es más estructurada que las anteriores; La explicación es siempre una deducción de una teoría; se ocupa de establecer las causas de los fenómenos y determina los efectos.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES


       Las Hipótesis

       Para Hernández Sampieri las Hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Son derivadas de teorías existentes y deben de formularse a manera de proposiciones; en otras palabras, las hipótesis son respuestas provisionales a la pregunta de investigación.

       Tipos de Hipótesis

       En el libro del sr Hernández Sampieri resaltan algunos tipos de hipótesis como lo son:

1)    Hipótesis de Investigación: son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables; las cuales deben poseer ciertas características como lo son:

Ø Las hipótesis deben referirse a una situación real.
Ø  Las variables o términos de la hipótesis deben de ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
Ø  La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y lógica.
Ø  Los términos o variables de la hipótesis deben de ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos.
Ø  Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Las hipótesis de investigación también pueden ser:

a)      Descriptivas de un valor o dato pronosticado: se utilizan para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

b)      Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales; de qué manera se encuentran asociadas, se puede decir que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

c)      La diferencia de grupos: se llevan a cabo en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos, es decir, comparar dos puntos de vista a ver cuál es más conveniente.

d)     Causales: No solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las relaciones. Para este tipo de hipótesis se consiguen dos subdivisiones que detallamos a continuación:

i)        Hipótesis Causales Bivariadas: En éstas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

ii)      Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes.

2)      Hipótesis Nulas: En cierto modo son el reverso de las hipótesis de la investigación; también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Al ser la contrapartida de las hipótesis de investigación, las hipótesis nulas tiene tantas clases como las de investigación.

3)   Hipótesis Alternativas: Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula; de no ser así, no deben establecerse.   
  
HIPÓTESIS SEGÚN EL DR. ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario