viernes, 11 de marzo de 2016

TEMA 6 LAS VARIABLES

      



      Variable

       Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. El término variable puede ser aplicado a persona u otro ser vivo, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría.

      Tipos de Variables 

       Lo principal para realizar una investigación o experimento es ver o conocer cuales son las variables de investigación que podrían afectar el resultado. Existen diversos tipos de variables aunque las más comunes o las más importantes para la mayoría de los métodos de investigación son variables independiente y variables dependientes.

      En este tema se van a clasificar las variables de la siguiente manera:
  • Variable Independiente: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. Este factor es susceptible a la manipulación del investigador con el fin de producir uno o más resultados, los cuales pasan a ser conocidos como variables dependientes. Generalmente, en un experimento no hay más de una o dos variables independientes a prueba, ya que sino sería difícil determinar la influencia de cada una sobre los resultados finales. Cabe destacar que ésta variable no depende de otra para estar allí.
  • Variable Dependiente: Representa la variable de estudio.  Mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento, depende de otra u otras variables independientes, pero su variabilidad está condicionada  no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del sistema porque determina la línea de investigación. Estas variables son las susceptibles a medición.
  • Variables Intervinientes: Estas variables son aquellas que afecta el resultado que se espera y están vinculadas con las variables dependiente e independientes, se suelen subdividir en las siguientes:
    • Variables Confusión: Es propio del estudio observacional. Su aparición puede intensificar o antagonizar la relación aparente entre el problema y la posible causa, es decir, entre la variable independiente y la variable dependiente. Su influencia se percibe tanto en la dependiente como en la independiente. El control que se realiza en este caso es el análisis estadístico estratificado.

    • Variables Intermediasaparece de manera inesperada, por lo tanto es metodológicamente incontrolable entre el factor causal y el efecto, su naturaleza es aleatoria. Es imposible conocer su distribución antes de ejecutar su recolección de datos, en los estudios observacionales se neutraliza su participación mediante el análisis multivariado y en los estudios experimentales mediante el análisis de la covarianza. En la mayoría de los casos la variable suele ser numérica.
    • Variables de Controlposee fuerte influencia sobre la variable dependiente y ningún efecto reconocido sobre  la variable independiente. Se le identifica en el momento de la planeación. En los estudios observacionales su control se realiza mediante los criterios de elegibilidad; es decir criterios de inclusión y criterios de exclusión. En los estudios experimentales el control se realiza mediante la construcción de bloques, es decir se le integra al análisis estadístico, pero en ningún caso se busca su interacción con la variable manipulada o variable independiente y aunque tiene influencia  sobre la variable dependiente no se estudia como factor causal. 

      Operacionalización de Variables


      Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.
    
    La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

         La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis (o idea a defender) que la respalda.

         En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis (o idea a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:

  • El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o situación problemática.
  • Realidad o situación problemática: ejemplo, Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
  • En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia
    • La lógica
    • El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir dimensiones e indicadores.

       La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.


CUADRO EXPLICATIVO

FASES
CARACTERÍSTICAS
Identificación de los CONCEPTOS
Ideas abstractas, con carácter multidimensional (ej: poder, pobreza, consumo, etc.)
No directamente observables
También se denominan "variables latentes"
Son producto de las reflexiones teóricas a las que accede el investigador (propias o de otros investigadores)
Identificación de las DIMENSIONES dentro de cada concepto
Hacen referencia a los aspectos o facetas específicas de un concepto que queremos investigar.
Ej: Dimensiones del concepto "violencia de género": tipo de violencia, agente de la violencia, ámbito social en el que tiene lugar la violencia, consecuencias de la violencia, etc.
Identificación de losINDICADORES para cada dimensión
Cuantificación de las dimensiones de conceptos y construcción de métricas precisas.
Es recomendable elaborar una lista lo más exhaustiva posible de indicadores para cada dimensión, siempre que sean significativos.
Es recomendable revisar investigaciones previas a la nuestra para observar qué indicadores han utilizado otros investigadores para medir nuestro tema o problema.
También se les denomina VARIABLES empíricas. Las variables son las principales herramientas de medición en ciencias sociales. Son características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías.
Identificación de valores o CATEGORÍAS para cada variable
Son el conjunto valores o estados que puede adoptar una variable.
Son mutuamente exclusivas (no deben solaparse) y totalmente inclusivas (las categorías deben contener todas las posibilidades que la variable puede contener en la realidad)





No hay comentarios.:

Publicar un comentario